Tramas Urbanas AL

BUENOS AIRES, ARGENTINA

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la Capital Federal de Argentina y la ciudad más grande del país. Está dividida en 15 comunas, es decir, unidades de gestión política y administrativa descentralizadas. Su densidad de población es aproximadamente el doble que la de San Pablo y Medellín, lo que la convierte en una de las ciudades con mayor porcentaje de población urbana en América Latina.

3.1
millones de personas
203 km²
extensión territorial
15346
hab/km²
Villa 20

Villa 20

Existen dos tipologías que se asemejan a las favelas brasileñas o a las invasiones de la ciudad de Medellín: las Villas y los Nuevos Asentamientos Urbanos (NAUs), los cuales son más recientes y generalmente más pequeños en relación a las primeras. La mayoría se ubican en la zona sur de la ciudad, especialmente en la Comuna 8. Dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no existe una tipología similar a los loteamientos irregulares de San Pablo o los loteos piratas de Medellín, es solo fuera de los límites de la ciudad que se puede encontrar esta tipología.

La población en asentamientos precarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha tenido un crecimiento significativo desde 1983. El Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) reconoce 53 asentamientos precarios – 17 Villas, 34 NAU, 2 Núcleos Habitacionales Transitorios (NHTs) – además de 7 “barrios urbanizados ”, es decir, conjuntos residenciales destinados principalmente al reasentamiento de familias desalojadas durante la reurbanización de Villas y NAUs.

Un relevamiento realizado por un grupo de organizaciones populares en 2021 identificó que aproximadamente 400 mil personas, alrededor del 13% de la población de la ciudad, viven en los 50 barrios estimados y mapeados por el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP).

Las villas, villas miseria o villas de emergencia son urbanizaciones informales (o autourbanizaciones) originadas por la ocupación de terrenos baldíos, caracterizadas por mallas urbanas muy irregulares, viviendas precarias y alta densidad de población, en zonas con escaso suelo urbano y dotados de una buena ubicación en relación con los centros de producción y de consumo, y en terrenos de propiedad fiscal.

Los NAUs son ocupaciones informales que surgieron posterior a la crisis económica y política de 2001 o que hasta entonces no contaban con reconocimiento por parte del gobierno municipal. En general, están ubicados en zonas más difíciles de urbanizar y consolidar que las villas, como, por ejemplo, terraplenes de ferrocarril, carreteras, antiguas fábricas y vertederos de basura y otros residuos.

Los NHTs son alojamientos temporales construidos a finales de los años 60, como parte de las políticas de erradicación de las villas, y que acabaron convirtiéndose en permanentes.