Tramas Urbanas AL

TRAYECTORIAS DE LA URBANIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA

Los territorios autoconstruidos fuera de la regulación urbanística –favelas, villas, loteamientos piratas e invasiones– están intrínsecamente relacionados con las dinámicas históricas y contemporáneas de la urbanización de América Latina. En toda la región, el colonialismo provocó una enorme distribución desigual de la tierra, cuyos efectos son visibles hasta hoy día.

En las ciudades, esta distribución desigual de la tierra combinada con una escasa oferta (pública y privada) de viviendas dignas y accesibles para los más pobres, ha resultado en la existencia de formas alternativas, a menudo precarias, de habitar. Al principio, prevalecieron inquilinatos o conventillos y pensiones que prontamente fueron prohibidas por las normas urbanísticas y, en buena parte, demolidas por las autoridades municipales. Como contestación a los intentos de prohibicionismo en las ciudades, la población desalojada comenzó a ocupar terrenos no urbanizados, ya sea mediante la compra informal de lotes baratos, o mediante invasiones, iniciándose la formación de numerosos barrios autoconstruidos.

La plataforma digital Tramas Urbanas: Trayectorias de la Urbanización de América Latina, presenta una sistematización de las trayectorias de las políticas públicas direccionadas a los asentamientos precarios en tres ciudades latinoamericanas: Buenos Aires (Argentina), Medellín (Colombia) y San Pablo (Brasil). Adicionalmente, la plataforma recupera las diferentes capas de urbanización de territorios específicos en cada una de estas ciudades: Villa 20 (Buenos Aires), Comuna 2 – Santa Cruz (Medellín) y Heliópolis (San Pablo). Se trata de diferentes capas de urbanización que también resultan del esfuerzo de los propios residentes por transformar sus territorios.

La memoria como resistencia y conexión entre asentamientos populares en San Pablo, Buenos Aires y Medellín.

Tramas Urbanas: Trayectorias de la Urbanización de América Latina resulta de un proyecto de extensión vinculado a la investigación posdoctoral “Pensar ‘A través de Otros Lugares’ y a partir ‘De Aquí’: las políticas para los asentamientos precarios en ciudades latinoamericanas”, liderado por la Dra. Camila Saraiva del Laboratorio de Estudios y Proyectos Urbanos y Regionales de la Universidad Federal del ABC (LEPUR-UFABC). Ambos fueron financiados por la Urban Studies Foundation: Postdoctoral Research Fellowship, 2020-2023 y el Knowledge Mobilization Award, 2021.

Cómo citar: Saraiva, C., & Brajato, D. (2023, diciembre). Tramas urbanas: trayectorias de la urbanización de América Latina. https://tramas-urbanas-al.proec.ufabc.edu.br/

‘Tramas Urbanas’ nació de una solicitud hecha por Antônia Cleide Alves, actual presidenta de la UNAS – Unión de Núcleos, Asociaciones de Vecinos de Heliópolis y Región. Durante una entrevista, Cleide solicitó una línea del tiempo con las acciones realizadas por distintas administraciones municipales en Heliópolis “para ayudar a su memoria”. En la misma ocasión, dijo estar interesada en conocer más sobre proyectos que se han realizado en Medellín “de los que siempre se oye hablar”.

La idea inicial de entregar a la UNAS una sistematización de los programas y políticas de urbanización implementadas en el municipio de San Pablo, y particularmente en Heliópolis, en diferentes administraciones municipales se amplió a las ciudades de Buenos Aires y Medellín.

Con la plataforma ‘Tramas Urbanas’: Trayectorias de la Urbanización en América Latina, se busca contribuir a conectar la historia de territorios característicos de la urbanización de América Latina.

Se espera que sea una herramienta de apoyo para preservar la memoria de las luchas comunitarias, que permita el intercambio de conocimientos y el vínculo entre diferentes comunidades en las ciudades latinoamericanas. Creemos que esta conexión puede abrir nuevas y diversas posibilidades de acción.

Conoce más sobre la metodología y de quiénes forman parte del proyecto

POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN

Las políticas de urbanización, reurbanización, mejoramiento o integración de asentamientos precarios en América Latina tienen algunas similitudes. Estas semejanzas ponen en relieve un cierto grado de interconexión entre estas políticas, la cual se debe a la circulación de ideas y profesionales entre estas ciudades, tanto de forma aislada como en asociación con agencias de financiamiento internacional, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo, o incluso con organizaciones y grupos religiosos comprometidos con las comunidades en la lucha por la justicia social.

A pesar de los nexos y analogías entre las políticas, éstas son producto de procesos únicos y de políticas locales que deben ser observadas en detalle. Las líneas de tiempo presentadas en esta página registran los acontecimientos asociados a la trayectoria de las políticas enfocadas en los asentamientos precarios desde mediados del siglo XX en Buenos Aires (Argentina), Medellín (Colombia) y San Pablo (Brasil).

Eventos como la creación de leyes y/o programas se produjeron principalmente a escala municipal, pero algunos hitos a escala nacional también fueron decisivos en la evolución de estas políticas. Las trayectorias de las políticas de intervención en asentamientos precarios, en cada una de las ciudades aquí analizadas, difieren en términos de diseños institucionales, enfoque de la intervención y temporalidad.

Acceda a más información sobre la trayectoria de estas políticas.

COMUNIDADES

Los paisajes de las comunidades aquí retratadas acumulan diferentes procesos de lucha y urbanización, que se evidencian en los elementos que las componen y las distinguen entre sí.

Haz clic en las comunidades y conoce más sobre su historia de lucha y urbanización.

0