Tramas Urbanas AL

POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN

La acción gubernamental enfocada en los asentamientos informales y precarios en América Latina, en general, osciló entre la tolerancia y la represión hasta aproximadamente la década de 1980, cuando comenzaron a surgir marcos legales y programas destinados a mejorar las condiciones de vida en estos territorios, en sintonía con el debate internacional impulsado por organizaciones multilaterales en la época.

En América Latina, este cambio de postura se da en un contexto de restauración y/o ampliación de la democracia, con una mayor participación ciudadana en el ámbito político, relacionada con el importante papel desempeñado por la Iglesia Católica, especialmente a través de la corriente de pensamiento de la “Teología de la Liberación”.

A pesar de esta dinámica general, la trayectoria de las políticas en cada una de las ciudades aquí analizadas (Buenos Aires, Medellín y San Pablo) son bastante heterogéneas en términos de diseños institucionales, de enfoques y temporalidades.

Os programas em Medellín e Buenos Aires, por exemplo, a partir dos anos 1980 e 1990, estavam respaldados por um conjunto de marcos legais superior ao encontrado para o caso de São Paulo, embora tais marcos legais não tenham sido garantia de implementação e efetividade desses programas, no caso de Buenos Aires.

Já em São Paulo e Medellín, na década de 1990, ocorreram importantes avanços que culminaram num ganho de escala em termos de recursos, intervenções e complexidade das obras após os anos 2000.

Em Buenos Aires, esse ganho de escala só ocorreu após meados dos anos 2010, sendo o alinhamento político e institucional entre diferentes escalas de governo, uma variável importante para esse aspecto. A somatória de recursos das três esferas de governo entre 2007 e 2014 também foi essencial para o ganho de escala em São Paulo.

Los programas en Medellín y Buenos Aires, por ejemplo, desde los años 1980 y 1990 en adelante estuvieron respaldados por un conjunto de marcos legales superiores en relación al caso de San Pablo, sin embargo, tales marcos legales no han garantizado la implementación y efectividad de tales programas para el caso de Buenos Aires.

En San Pablo y Medellín, en la década de 1990 se produjeron avances importantes que culminaron con una ganancia de escala en términos de recursos, intervenciones y complejidad de las obras posterior al año 2000.

En Buenos Aires, este aumento de escala solo se produjo a mediados del 2010, siendo el alineamiento político e institucional entre los diferentes niveles de gobierno un factor relevante en este aspecto. La suma de recursos de las tres esferas de gobierno entre 2007 y 2014 también fue fundamental para una renovada ampliación de escala en San Pablo.

Sin embargo, para comprender plenamente este aumento de escala en las tres ciudades estudiadas, es esencial observar las movilizaciones sociales y políticas que se produjeron como resultado de las acciones y debates protagonizados por los residentes de las favelas, villas y barrios populares y de los grupos articulados en cada una de estas ciudades.

El análisis de las trayectorias de las políticas de urbanización o mejoramiento de asentamientos populares caracterizados por la precariedad en su singularidad y de manera comparada reafirma la importancia y el peso de este tipo de políticas en la transformación de la realidad latinoamericana y permite vislumbrar caminos a seguir para su cualificación.

El ejemplo de Medellín es bastante instructivo en este sentido, pero no sólo por la calidad del diseño urbano y de los espacios públicos construidos en las periferias de la ciudad, especialmente entre 2004 y 2015, como suele resaltarse. Otros aspectos llaman la atención sobre la trayectoria de las políticas públicas para los asentamientos de origen informal en esta ciudad: la inversión en infraestructura y servicios realizada por las Empresas Públicas de Medellín (EPM) desde la década de 1960, el temprano reconocimiento de las organizaciones comunitarias como promotoras de la autogestión de los servicios públicos recursos y la aplicación de los presupuestos participativos ininterrumpidos desde principios de la década de 2000.

Acceda a las líneas de tiempo de las políticas públicas para asentamientos populares precarios

San Pablo, brasil

DÉCADA DE 1980

¿Desalojo o urbanización?

Las políticas para las favelas en San Pablo estuvieron marcadas inicialmente por el desalojo o destugurización en las áreas más valiosas de la ciudad.

En la década de 1980, este tipo de actuación comenzó a darse de forma coordinada con otras acciones puntuales de mejoramiento (principalmente el abastecimiento de agua y suministro de electricidad, y en algunos casos, la construcción de viviendas mínimas mediante mutirão o ayuda mútua).

Este cambio de postura gubernamental refleja, por un lado, la resistencia y presión de movimientos y organizaciones vinculadas a las favelas y, por el otro, un cambio en el paradigma internacional y la circulación de ideas a favor del “slum upgrading” o urbanización de favelas.

DÉCADA DE 1990

Redemocratización y urbanización como prioridad

Sin embargo, sólo a partir de la década de 1990, en el marco de la nueva Constitución Federal de 1988, la mejora de favelas pasó a ser considerada una solución de política pública para el municipio de modo general.

Este cambio de orientación se produjo bajo la administración de una alcaldesa de izquierda, Luiza Erundina. Después de su mandato, todas las administraciones municipales posteriores adoptaron políticas de mejoramiento de favelas, aunque el contenido de estas políticas se haya diferenciado tanto en términos de intervención física como de abertura a la participación popular.

Década de 2000

Aumento de las inversiones

A mediados de la década de 2000, este tipo de políticas alcanzó una mayor escala debido a la disponibilidad de recursos de diferentes esferas de gobierno y a la experiencia acumulada a lo largo de una década.

Desde 2013, no obstante, ha perdido importancia aunque no haya dejado de existir en la agenda política de las administraciones municipales.

LÍNEA DEL TIEMPO DE LAS POLÍTICAS DE SAN PABLO

Buenos Aires, Argentina

DÉCADAS DE 1980 Y 1990

“Ley de Radicación” y acciones específicas

En Buenos Aires, la erradicación de villas con reposición de viviendas en Núcleos Habitacionales Transitorios o simplemente el desalojo sin oferta de otra alternativa de vivienda fue la acción gubernamental predominante hasta 1984, cuando se aprobó la Ley 39.753, conocida como “Ley de Radiación”, posterior al fin de la última y más violenta dictadura militar argentina, responsable por la reducción de la población de las villas en más del 90%.

La Ley de Radiación fue el primer paso hacia la institucionalización de la idea de radiación (derecho a permanecer) defendida por el Movimiento Peronista Villero y los comités de habitantes de villas desde los años 1970.

A lo largo de las décadas de 1980 y 1990, a pesar de la existencia de programas y marcos legales para la “reurbanización” de villas y Núcleos de Habitación Transitorios, sólo fueron ejecutadas acciones de mejora específicas.

Década de 2000

Primeras leyes específicas de reurbanización

A partir de la década de 2000, se aprobaron leyes específicas que determinaban la “reurbanización” de villas, un gran logro para los movimientos y organizaciones villeras.

No obstante, éstas no fueron realmente implementadas.

Década de 2010

Resistencia e incidencia

El abandono del gobierno, principalmente el municipal, con la “reurbanización” de las villas culminó con dos grandes ocupaciones, una en 2010, en el Parque Indoamericano, y otra en 2014, cerca de la Villa 20, las cuales fueron violentamente reprimidas, pero imprescindibles para un cambio de postura gubernamental.

Desde entonces, se han creado diferentes programas e instituciones y se han aprobado leyes específicas que exigen la reurbanización integral de las villas, NHTs y NAUs en la capital federal.

LÍNEA DEL TIEMPO DE LA POLÍTICA DE BUENOS AIRES

Medellín, Colômbia

DÉCADAS DE 1950 Y 1960

Juntas de Acción Comunal y acceso a los servicios

En los barrios autoconstruidos de la periferia, la organización comunitaria y la acción de la Iglesia Católica promovieron mejoras significativas mediante los convites, eventos comunitarios para pavimentar calles, la ejecución o mejoramiento de infraestructuras, construcción de equipamientos públicos como escuelas y salones comunitarios.

En Colombia, las Juntas de Acción Comunal (JAC) fueron establecidas por ley en 1958, permitiendo la captación de recursos públicos a las asociaciones comunitarias para la construcción de infraestructura e implementación de programas sociales en los barrios, aunque éstos no estuvieran regularizados en términos de titularidad de la tierra.

DÉCADAS DE 1980 Y 1990

Mejoramiento barrial

Aunque los programas de mejoramiento barrial sólo surgieron entre los años ochenta y noventa, a diferencia de São Paulo y más aún de Buenos Aires, Empresas Públicas de Medellín, la compañía estatal responsable del suministro de agua, alcantarillado y energía, entre otros servicios en la ciudad, ha invertido en asentamientos informales desde los años sesenta.

Al igual que en San Pablo y Buenos Aires, las políticas para la erradicación de tugurios (viviendas precarias e improvisadas) fueron más despiadadas en las zonas más valorizadas de la ciudad.

Década de 2000

Participación social contra la violencia y para la transformación

En las décadas de 1980 y 1990, se produjeron una serie de cambios políticos en Colombia y Medellín hacia la participación popular en la política y a la inclusión de programas para el mejoramiento de barrios populares en la planificación urbana. Estas décadas, sin embargo, estuvieron marcadas por la escalada de la violencia en la ciudad, limitando la transformación de estas áreas.

A partir de 2004, el gobierno municipal adoptó estos barrios como prioritarios para la inversión pública, potenciando los cambios provocados por la ampliación del metro en estos sectores mediante la implementación de teleféricos. Las intervenciones pasaron a centrarse en la cualificación de los espacios públicos y en la instalación de equipamientos educativos, culturales y deportivos.

LÍNEA DEL TIEMPO DE LA POLÍTICA DE MEDELLÍN