Tramas Urbanas AL

Coproducción en la investigación con las comunidades

El eje central de la plataforma son las personas y los territorios. En las comunidades que conforman Tramas Urbanas’ se establecieron alianzas con organizaciones y/o colectivos locales, comprometidos con la producción de informaciones sobre la historia y realidades de estas comunidades. Destacan la UNAS – União de Núcleos, Associações dos Moradores de Heliópolis e Região (San Pablo), la Mesa Activa por la Re-Urbanización de Villa 20 (Buenos Aires) y la Corporación Mi Comuna (Medellín). La plataforma ‘Tramas Urbanas’, por tanto, se suma a los esfuerzos que ya existen en curso en las propias comunidades, articulándolos.

Trabajar con investigadores de estas organizaciones comunitarias fue una elección para asegurar que ejercieran control tanto sobre los resultados como sobre el proceso de producción y registro de las trayectorias de cada comunidad. Las líneas de tiempo presentadas son el resultado del encuentro entre investigadores académicos, organizaciones comunitarias y vecinos. Representan uno de muchos resultados posibles, una vez que los colectivos y organizaciones existentes en cada uno de los territorios representados son numerosos y heterogéneos.

Estimular el diálogo y la discusión. sobre las contribuciones de la historia hasta el presente y el futuro.

Metodología

Bases de datos sobre políticas de intervención

Solicite

La investigación que dio origen a esta Plataforma explora cómo ha cambiado la acción gubernamental en relación a los asentamientos populares en América Latina y el tipo de solución de política pública que ha permitido su consolidación e integración urbana. La elección de las tres ciudades estudiadas (Buenos Aires, Medellín y San Pablo) partió del reconocimiento de las políticas de esta naturaleza en la escala municipal en las últimas décadas.

Las líneas de tiempo de las políticas públicas municipales y nacionales enfocadas en los asentamientos populares de San Pablo, Buenos Aires y Medellín se elaboraron a partir de una sistematización bibliográfica, complementada con entrevistas a profesionales que desempeñaron un papel relevante en la implementación de la política en general y, particularmente, en los territorios destacados en la plataforma.

Las informaciones se organizaron en función de las siguientes categorías: institución, legislación y plan, programa y proyecto. Se privilegió la escala local o municipal y se relaciona con marcos relativos a la política habitacional y urbana en la escala nacional o federal.

La elección de las comunidades en cada ciudad se basó en dos criterios: La existencia de intervenciones vinculadas a diferentes momentos y enfoques de la política municipal, y el establecimiento de un vínculo con una organización local que estuviera interesada en el proyecto de la Plataforma.

Las líneas de tiempo de las comunidades fueron construidas a partir de sistematización bibliográfica, de materiales elaborados por las organizaciones locales, de recorridos, de conversaciones y de entrevistas con vecinos y líderes en cada comunidad. Además, en Heliópolis también se realizaron dos talleres y en la Villa 20 una rueda de conversación.

Las informaciones, las referencias espaciales y simbólicas y los relatos se organizaron según las categorías: surgimiento, histórico del movimiento, episodios de resistencia, intervenciones en el territorio, equipamiento público, propiedad/tenencia de la tierra, violencia, equipamientos de recreación y planes locales.

Desde el inicio, la Coletiva Enxame contribuyó al desarrollo del proyecto mediante la elaboración de metodologías orientadas a la producción de un sitio web. El aporte del Colectivo fue fundamental, especialmente en la etapa de Ideación Colectiva de la plataforma digital, es decir, la metodología de cocreación de la propuesta del ambiente virtual, con la estructuración de contenidos (arquitectura de las páginas) y lineamientos para la identidad visual del proyecto. Teniendo en cuenta las diferentes comunidades involucradas y los diferentes idiomas y la necesidad de realizar la actividad de manera virtual, la Coletiva Enxame desarrolló una metodología y dinámica que consideró la diversidad de los participantes con el fin de garantizar la comunicación e interacción entre todos. La traducción simultánea en los talleres durante esta etapa fue fundamental para el éxito de los resultados alcanzados.

Ficha técnica

Concepción, coordinación e investigación de proyecto

Camila Saraiva (UFABC)

Dânia Brajato (UFABC)

Investigación y entrevistas en las comunidades.

Christian López (Mazo – UdeA / Corporación Mi Comuna)

Luciano Lima (Movimento Sem Teto de Heliópolis/UNAS)

Marcos Antonio Chinchilla (Espacio de los Jueves/Mesa Activa por la Re-Urbanización de Villa 20)

Comunicación, facilitación gráfica y apoyo metodológico.

Coletiva Enxame: Midori Hamada y Natália Mamblona.

Apoyo Investigación y sistematización

Angélica Santamaría (UFABC), Felipe Moreira (USP), Gabriel Machado (UFABC), Gildivan Felix (UNAS), Lucas Manoel da Silva (Movimento Sem Teto de Heliópolis/UNAS), Lucca Franco (UFABC), Manuel Otaviano (Movimento Sem Teto de Heliópolis/UNAS) y Matheus Graciosi (UFABC).

Participación en talleres y entrevistas.

Heliópolis 

Adeilva Delmondes de Santana, Aline da Silva Isaías, Antonia Cleide, Ariadne de Lima Damasceno, Deise Almeida dos Santos, Douglas Cavalcante, Fabio Roseira, José Genário Pereira de Araújo, Kátia Rodrigues Martins Roseira, João Albino Rodrigues Martins Roseira, João Miranda, Joaquim José Santana Neto, Josilene Dias dos Santos, Maria do Carmo Galvão de Souza, Marilene Rosa da Conceição, Mércia Maria Ribeiro, Raissa Teixeira Genu, Reginaldo Gonçalves, Sabrina Santos, Solange de Paula Pinto, Stephany de Novais Rocha y Teresa Maria Rodrigues.

Villa 20

Alba Martinez, Arnaldo Rafael Videla (in memoriam), Clara Daiana Insfran Avalos, Constantina Gutiérrez Copa, Ema Ruiz, Johana Benítez, Ivana Navarro, Jorge Roberto Bordón, Leila Caliente, Leonidas Manuel Chaparro, Rosalina Ferreira Díaz, Victor Jorge Sahonero, Yamila Andrea Dubinsky.

Comuna 2

Angela Álvarez Hernández (Moscú 1), Duván Londoño (Villa Niza), Jorge Crespo (Villa del Socorro), Luz Marina Gómez – “Zarca” (La Francia), Marlene Castañeda (Santa Cruz – Parte Alta), Marta Cardona (La Frontera), Rafael Augusto Restrepo Agudelo (Villa Niza) y Teresa Arbeláez (Villa del Socorro).

Interpretación y traducción de los talleres de ideación

Angélica Santamaría y el Instituto Dialética

Referencias

Akaishi, A. G., Saraiva, C. P., Cardoso, L. C., & Silva, P. C. (2018). O programa de aceleração do crescimento no contexto das urbanizações de favela em São Paulo. In A. L. Cardoso, & R. Denaldi (Orgs.), Urbanização de favelas no Brasil: um balanço preliminar do PAC (pp. 49-74). Letra Capital.
https://www.observatoriodasmetropoles.net.br/wp-content/uploads/2019/06/Adauto-CARDOSO-e-Rosana-DENALDI-Urbaniza%C3%A7%C3%A3o-de-favelas-no-Brasil.pdf.

Albuquerque, M. J. de (2006). Verticalização de favelas em São Paulo: balanço de uma experiência (1989 a 2004). [Tesis de Doctorado]. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo. https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16131/tde-18112010-141931/publico/Tese_Completa.pdf

Brasil. (2014). PAC2: a gente faz um Brasil de oportunidades: balanço: 4 anos: 11° balanço: 2011 a 2014. https://bibliotecadigital.economia.gov.br/handle/777/366

Bueno, L. M. D. M. (2000). Projeto e favela: metodologia para projetos de urbanização. [Tesis de Doctorado]. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo.

Cardoso, A. L., & Denaldi, R. (2018). Urbanização de favelas no Brasil: um balanço preliminar do Programa de Aceleração do Crescimento (PAC). In A. L. Cardoso, & R. Denaldi (Orgs.), Urbanização de favelas no Brasil: um balanço preliminar do PAC (pp. 17-48). Letra Capital. https://www.observatoriodasmetropoles.net.br/wp-content/uploads/2019/06/Adauto-CARDOSO-e-Rosana-DENALDI-Urbaniza%C3%A7%C3%A3o-de-favelas-no-Brasil.pdf.

COHAB-SP – Compañía Metropolitana de Habitación de San Pablo. (s.d.). História. http://cohab.sp.gov.br/Historia.aspx

D’Alessandro, M. L. S. (1999). Avaliação da política de urbanização de favelas em São Paulo no período 1989/1992. [Tesis de Maestría]. Fundación Getúlio Vargas. https://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/handle/10438/5368

Ferreira, P. E. B. (2017). O filé e a sobra: as favelas no caminho do capital imobiliário. [Tesis de Doctorado]. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo. https://teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16137/tde-22062017-162710/pt-br.php.  

França, E. (2009). Favelas em São Paulo (1980-2008): das propostas de desfavelamento aos projetos de urbanização: a experiência do programa Guarapiranga. [Tesis de Doctorado]. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Presbiteriana Mackenzie. https://dspace.mackenzie.br/items/22953cc8-cd6c-4caa-a8e4-03308f9a70a7

MDR – Ministerio del Desarrollo Regional. (s.d.). Sistema Nacional de Habitação de Interesse Social. https://www.gov.br/mdr/pt-br/assuntos/habitacao/sistema-nacional-de-habitacao-de-interesse-social

Moreira, F. de F. (2017). Heliópolis e as estratégias de enfrentamento da cidade real. [Tesis de Maestría]. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo. https://teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16137/tde-13062017-124549/pt-br.php

Pasternak, S. (2010). Evolução espacial dos loteamentos irregulares em São Paulo. In Da irregularidade fundiária urbana à regularização: análise comparativa Portugal-Brasil. EDUC.

Prefectura de San Pablo. (s.d.). Secretaria Municipal de Habitação. https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/habitacao/acesso_a_informacao/institucional/index.php?p=240656

Prefectura de San Pablo. (s.d.). Conselho Municipal de Habitação. https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/habitacao/participacao_social/conselhos_e_orgaos_colegiados/cmh/

Prefectura de San Pablo. (2023). Prefeitura entrega 240 moradias em conjunto habitacional em Heliópolis. https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/habitacao/noticias/?p=341598

Prefectura de San Pablo; COHAB-SP – Compañía Metropolitana de Habitación de San Pablo. (2016). Heliópolis. Plano de ZEIS

Pulhez, M. M. (2022). Gestão e governança urbana em São Paulo: agentes e arranjos de implementação da política habitacional local. Cadernos Jurídicos, 23 (62), 133-144.

Sampaio, M. R. A. de. (1991). Heliópolis: o percurso de uma invasão. [Tesis de Libre docencia]. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo.  

Saraiva, C. P., Brajato, D., Moreira, F. de F., & Denaldi, R. (2021). Recuperar el passado para pensar el futuro: urbanización de las favelas em São Paulo y los desafios pos-pandemia. In M. A Barreto, & E. R. Abildgaard, II Encuentro de la red de asentamientos populares – ENRAP: pandemia, crisis y oportunidades para el hábitat popular (pp. 643-665). https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30374

Saraiva, C. P. (2008). A periferia consolidada em São Paulo: categoria e realidade em construção. [Tesis de Maestría]. Instituto de Investigación y Planificación Urbana y Regional, Universidad Federal de Rio de Janeiro.

Souza, R. C. L. de (2023). A (des)articulação das políticas públicas na produção do espaço urbano. O caso de Heliópolis. [Tesis de Maestría]. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo.

UNAS – Unión de Núcleos, Asociaciones de Vecinos de Heliópolis y Región. (2022). Após anos de reivindicações, Favela de Heliópolis irá ganhar um parque. https://www.unas.org.br/single-post/favela-de-heliopolis-ira-ganhar-um-parque.

UNAS – Unión de Núcleos, Asociaciones de Vecinos de Heliópolis y Región. (2023). Linha do Tempo do Museu Heliópolis.

Zuquim, M. de L. (2012). Urbanização de assentamentos precários no município de São Paulo: quem ganha e quem perde? In Teorias e práticas na arquitetura e na cidade contemporâneas: complexidade, mobilidade, memória e sustentabilidade – II Encontro da Associação Nacional de Pesquisa em Arquitetura e Urbanismo (II ENANPARQ).

Wikipédia. Enciclopedia libre. (s.d.). Hospital Heliópolis. https://pt.wikipedia.org/wiki/Hospital_Heli%C3%B3polis#:~:text=Criado%20em%201969%2C%20o%20Hospital,Faculdade%20de%20Medicina%20do%20ABC.

Brasil. (1964). Lei Federal n.º 4.380, de 21 de agosto de 1964. Instituye la corrección monetaria en los contratos inmobiliarios de interés social, el sistema financiero para la adquisición de vivienda propia, crea el Banco Nacional de Habitación (BNH), las Sociedades de Crédito Inmobiliario, las Letras Inmobiliarias, el Servicio Federal de Habitación y Urbanismo y dispone otras medidas. .https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l4380.htm.

Brasil. (1979). Lei Federal n.º 6.766, de 19 de diciembre de 1979. Prevé el parcelamiento  de Suelos Urbanos y dispone otras medidas. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l6766.htm

Brasil. (1988). Constituição da República Federativa do Brasil, de 05 de octubre de 1988. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm.

Brasil. (2001). Lei Federal n.º 10.257, de 10 de julio de 2001. Regula los arts. 182 y 183 de la Constitución Federal, establece directrices generales para la política urbana y prevé otras medidas.https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/leis_2001/l10257.htm

Brasil. (2005). Lei Federal n.º 11.124, de 16 de junio de 2005. Dispone sobre el Sistema Nacional de Habitación de Interés Social – SNHIS, crea el Fondo Nacional de Habitación de Interés Social – FNHIS y establece el Consejo Gestor del FNHIS. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2004-2006/2005/lei/l11124.htm.

Brasil. (2009). Lei Federal n.º 11.977, de 07 de julio de 2009. Prevé el Programa Minha Casa, Minha Vida – PMCMV y la regularización de títulos en asentamientos ubicados en áreas urbanas; modifica el Decreto-Ley N° 3.365, de 21 de junio de 1941, las Leyes N° 4.380, de 21 de agosto de 1964, 6.015, de 31 de diciembre de 1973, 8.036, de 11 de mayo de 1990, y 10.257, de 10 de julio de 2001, y la Medida Provisional No. 2.197-43, de 24 de agosto de 2001; y toma otras medidas. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2009/lei/l11977.htm

Brasil. (2017). Lei Federal n.º 13.465, de 11 de julio de 2017. Prevé la regularización de la titularidad del suelo rural y urbano, establece mecanismos para mejorar la eficiencia de los procedimientos de expropiación de bienes de la Unión; y toma otras medidas. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-2018/2017/lei/l13465.htm

San Pablo (Municipio). (1977). Decreto Municipal n.º 14.451, de 24 de marzo de 1977. Crea a la Secretaría de Habitación y Desarrollo Urbano, y toma otras medidas. https://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/decreto-14451-de-24-de-marco-de-1977#:~:text=DECRETA%3A,uso%20do%20solo%2C%20no%20Munic%C3%ADpio.

San Pablo (Municipio). (2003). Decreto Municipal n.º 43.231, de 22 de mayo de 2003. Reglamenta el Fondo de Desarrollo Urbano, creado por la Ley N° 13.430, de 13 de septiembre de 2002, que aprobó el Plan Maestro Estratégico. https://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/decreto-43231-de-22-de-maio-de-2003

San Pablo (Municipio). (1965). Lei Municipal n.º 6.738, de 16 de noviembre de 1965. Autoriza la constitución de la Empresa Metropolitana de Habitación de San Pablo (COHAB-SP), y dispone otras medidas. https://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/lei-6738-de-16-de-novembro-de-1965#:~:text=LEI%20N%C2%BA%206738%2C%20DE%2016,)%2C%20e%20d%C3%A1%20outras%20provid%C3%AAncias.

San Pablo (Municipio). (1979). Lei Municipal n.º 8.906, de 27 de abril de 1979. Prevé la creación del Fondo de Atención a la Población que Habitante en Habitación Subnormal – FUNAPS, y dispone otras medidas. https://leismunicipais.com.br/a/sp/s/sao-paulo/lei-ordinaria/1979/891/8906/lei-ordinaria-n-8906-1979-dispoe-sobre-a-criacao-do-fundo-de-atendimento-a-populacao-moradora-em-habitacao-subnormal-funaps-e-da-outras-providencias.

San Pablo (Municipio). (1986). Lei Municipal n.º 10.237, de 17 de diciembre de 1986. Reestructura el Departamento de Habitación y Desarrollo Urbano, crea los cargos correspondientes y toma otras medidas. https://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/lei-10237-de-17-de-dezembro-de-1986#:~:text=LEI%20N%C2%BA%2010.237%2C%20DE%2017,lhe%20s%C3%A3o%20conferidas%20por%20lei.

San Pablo (Municipio). (1986). Lei Municipal n.º 10.209, de 9 de diciembre de 1986. Prevé la construcción de viviendas sociales para residentes de habitaciones subnormales, otorga incentivos y establece otras medidas. https://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/lei-10209-de-09-de-dezembro-de-1986

San Pablo (Municipio). (1994). Lei Municipal n.º 11.632, de 22 de julio de 1994. Prevé el establecimiento de una política integral de habitación, dirigida a la población de bajos ingresos; autoriza la implantación, junto con la Empresa Metropolitana de Habitación de San Pablo – COHAB/SP, del Fondo Municipal de Habitación; crea el Consejo del Fondo Municipal de Habitación, y dispone otras medidas. https://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/lei-11632-de-22-de-julho-de-1994#:~:text=Disp%C3%B5e%20sobre%20o%20estabelecimento%20de,Habita%C3%A7%C3%A3o%2C%20e%20d%C3%A1%20outras%20provid%C3%AAncias%20.

San Pablo (Municipio). (2002). Lei Municipal n.º 13.425, de 02 de septiembre de 2002. Reglamenta el artículo 168 de la Ley Orgánica del Municipio de San Pablo y crea el Consejo Municipal de Habitación de San Pablo. https://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/lei-13425-de-02-de-setembro-de-2002.

San Pablo (Municipio). (2002). Lei Municipal n.º 13.430, de 13 de septiembre de 2002. Plan Maestro Estratégico. https://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/lei-13430-de-01-de-setembro-de-2002#:~:text=Art.,do%20Munic%C3%ADpio%20de%20S%C3%A3o%20Paulo

San Pablo (Municipio). (2004). Lei Municipal n.º 13.885, de 25 de agosto de 2004. Establece normas complementarias del Plan Maestro Estratégico, establece los Planes Estratégicos Regionales de las Subprefecturas, dispone el parcelamiento, disciplina y ordena el Uso y Ocupación del Suelo en el Municipio de San Pablo. https://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/lei-13885-de-25-de-agosto-de-2004

San Pablo (Municipio). (2014). Lei Municipal n.º 16.050, de 31 de julio de 2014. Aprueba la Política de Desarrollo Urbano y el Plan Director Estratégico del Municipio de San Pablo y deroga la Ley nº 13.430/2002. https://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/lei-16050-de-31-de-julho-de-2014

San Pablo (Municipio). (2016). Lei Municipal n.º 16.402, de 22 de marzo de 2016. Regula el parcelamiento, uso y ocupación de terrenos en el Municipio de San Pablo, de acuerdo con la Ley nº 16.050, de 31 de julio de 2014 – Plano Director Estratégico (PDE). https://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/lei-16402-de-22-de-marco-de-2016

Aboy, R. (2017). Villas miseria, favelas y asentamientos: nuevas rutas en historia urbana. URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, 9(1), 1-14.

Alvarez, M. L. (2017). Organizaciones villeras y Estado: el movimiento villero peronista frente a la aplicación del Plan Alborada en la ciudad de Buenos Aires (1973-1974). URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, 9(1), 148-165. 

Arqueros Mejica, M. S. (2016). La cuestión de la radicación de villas: una mirada desde las burocracias estatales. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9(17), 28-49.

Baldiviezo, J. (2015). Diez años después, la urbanización de la Villa 20 parece ser una utopía. Marcha. Una mirada popular y feminista de la Argentina y el mundo. https://marcha.org.ar/diez-anos-despues-la-urbanizacion-de-la-villa-20-parece-ser-una-utopia/

Bettatis, C. (2012). De villa a ‘barrio’. La (re)urbanización de villas y asentamientos. In M.C. Cravino, (Org.), Construyendo barrios. Transformaciones territoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009) (pp. 142–171). Buenos Aires: UNGS.

Camelli, M. E. (2017). Los inicios de la organización política en las villas de la ciudad de Buenos Aires (1955-1970). URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, 9(1), 182-203.

Cravino, M. C. (2021). Urbanización de la Villa 20 y activismo judicial. Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (11)26, 185-198. 

Cravino, M. C. (2020). Testimonio de la antropóloga y profesora de la Universidad Nacional General Sarmiento. [Entrevista cedida a] Camila Saraiva, Dânia Brajato y Rosana Denaldi, dic. 2020.

Cravino, M. C. (2010). La política urbana en su laberinto. In J. F. Castro, Barrio 31 – Carlos Mugica: Posibilidades y límites del proyecto urbano en contextos de pobreza (pp. 23-63). Instituto de la Espacialidad Humana.

Di Virgilio, M. M. (2017). Housing policy in Argentina: reflections on a decade of progressive social policy. International Journal of Housing Policy, 17, 314-325. http://dx.doi.org/10.1080/19491247.2016.1266868.

Di Virgilio, M. M., Gil, A., Perea, C., Vitale, P., & Ostuni, F. (2010). La ciudad al sur de la ciudad: historia sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 3(6), 246-261.

Díaz, M. (2019). Políticas habitacionales y urbanismo neoliberal: la intervención estatal en la Villa 20, Argentina (1984-2018). Revista de Urbanismo, 40, 1-19. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.51814.

Massidda, A. L.  (2017a). Negociaciones, permanencia y construcción cotidiana en villas:  villas La Lonja, Cildáñez y Castañares, Buenos Aires, 1958-1971. URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, 9(1), 15-46. 

Massidda, A. L. (2017b). Participación en la construcción popular del hábitat. Una revisión del Plan Piloto para Villa 7 en Buenos Aires. Carta Económica Regional, 29(120), 105-130.

Massidda, A. L. (2021). Shantytowns, housing and state order: The Plan de Emergencia in 1950s Argentina. Planning Perspectives, 36(2), 215-236.

MPD – Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2021). El proceso de integración sociourbana – Villa 20. Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (11) 26, 1-507. https://www.mpdefensa.gob.ar/publicaciones/revista-institucional

Sánchez, S. I., & Aldao, M. (2020). Participación, inequidades y desigualdades en los recientes “procesos de integración socio-urbana” de villas en la ciudad de Buenos Aires. Revista Cuestión Urbana, 4(7), 47-64. 

Snitcofsky, V. (2011). Villas de Buenos Aires bajo un contexto autoritario: aportes para el análisis de la memoria y las fuentes orales. In IV Congreso Internacional de Historia Oral, Universidad Nacional de San Luis (Vol. 6). 

TLPS – Taller Libre de Proyecto Social. (s. d.). 2014 – Breve crónica y reflexión sobre el proceso del Bº Papa Francisco y la participación del TLPS. http://www.tlps.com.ar/2014-breve-cronica-y-reflexion-sobre-el-proceso-del-bo-papa-francisco-y-la-participacion-del-tlps/

TLPS – Taller Libre de Proyecto Social. (2014). Barrio Papa Francisco: vivienda, barrio y ciudad para los que lo necesitan. http://www.tlps.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/100-a-123.pdf.

Vitale, P. (2009). La ley y la trama: villas y políticas públicas en la Ciudad. Apuntes sobre la trayectoria del programa de Radicación, Integración y Transformación de Villas y Núcleos Habitacionales Transitorios. In V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Argentina. (2003). Decreto n.º 1.283, de 24 de mayo de 2003. Ley de Ministerios. Unifícanse los Ministerios de Economía y de la Producción en una sola Cartera de Estado y créase el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a partir del 25 de mayo de 2003. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1283-2003-85520/texto

Argentina. (1955). Decreto-Ley n.º 6.404, de 23 de diciembre de 1955. Creación de la Comisión Nacional de la Vivienda. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/295000-299999/296798/norma.htm

Argentina. (1967). Ley n.º 17.174, de 17 de febrero de 1967. Creación de la Comisión Municipal de la Vivienda. http://www.saij.gob.ar/legislacion/ley-nacional-17174-creacion_comision_municipal_vivienda.htm.

Argentina. (1972). Ley n.º 19.929, de 3 de noviembre de 1972. Creación del Fondo Nacional de la Vivienda. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-19929-263460/normas-modifican

Argentina. (1991). Ley n.º 23.967, de 14 de agosto de 1991. Tierras Fiscales. Establécese la transferencia a los estados provinciales y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, para su posterior venta a los actuales ocupantes o incorporación a los planes provinciales de vivienda social, para familias de recursos insuficientes. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23967-366/texto.

Argentina (1994a). Ley n.º 24.374, de 7 de septiembre de 1994. Inmuebles. Establécese un régimen de regularización dominial en favor de ocupantes que acrediten la posesión pública, pacífica y continua durante 3 años, con anterioridad al 1/1/92, y su causa lícita, de inmuebles urbanos que tengan como destino principal el de casa habitación única y permanente. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/755/texact.htm

Argentina (1994b). Constitución de la Nación Argentina (sancionada en 1853 con las reformas de los años 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994), de 15 de diciembre de 1994. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

Argentina. (1995). Ley n.º 24.464, de 8 de marzo de 1995. Sistema Federal de la Vivienda. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16331/texact.htm

Argentina. (2018). Ley n.º 27.453, de 29 de octubre de 2018. Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27453-315739/actualizacion

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (1996). Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de 01 de octubre de 1996. http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=166.

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2001). Decreto n.º 206, 28 de febrero de 2001. Crea el Programa de Radicación, Integración y Transformación de Villas y Núcleos Habitacionales Transitorios. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/10686

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (1998). Ley n.º 148, 30 de diciembre de 1998. De Atención prioritaria a la problemática social y habitacional en las Villas y Núcleos habitacionales transitorios. https://digesto.buenosaires.gob.ar/buscador/ver/3475

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2000a). Ley n.º 341, 24 de febrero de 2000. Políticas de acceso a vivienda para uso exclusivo y permanente de hogares de escasos recursos en situación crítica habitacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/provincial/ley-341-123456789-0abc-defg-143-0000xvorpyel

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2000b). Ley n.º 403, 08 de junio de 2000. Plan integral de urbanización Villa 1-11-14. https://defensoria.org.ar/normativas-cdh/ley-403-plan-integral-de-urbanizacion-villa-1-11-14/

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2000c). Ley n.º 470, 05 de agosto de 2000. Creación de la Corporación Buenos Aires Sur. https://digesto.buenosaires.gob.ar/buscador/ver/4837

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2003). Ley n.º 1.251, 04 de diciembre de 2003. Instituto de Vivienda de la CABA (IVC). https://www.argentina.gob.ar/normativa/provincial/ley-1251-123456789-0abc-defg-152-1000xvorpyel/actualizacion

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2005). Ley n.º 1.770, de 11 de agosto de 2005. Urbanización de la Villa 20. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/76906.

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2009). Ley n.º 3.349, de 03 de diciembre de 2009. Urbanización de las Villas 31 y 31 bis. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/140635.

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2015). Ley n.º 5.460, de 03 de diciembre de 2015. Ley de Ministerios. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/299261.

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2016). Ley n.º 5.705, de 24 de noviembre de 2016. Reurbanización, Zonificación e integración socio-urbana – Villa 20. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/345782.

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2017a). Ley n.º 5.799, de 23 de marzo de 2017. Reurbanización, Zonificación e integración social, cultural y urbana – Barrio Rodrigo Bueno. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/357432.

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2017b). Ley n.º 5.799, de 23 de marzo de 2017. Reurbanización, Zonificación e integración social, cultural, ambiental y urbana – Barrio Playón Chacarita. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/357433

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2018). Ley n.º 5.799, de 13 de diciembre de 2018. Re-urbanización Barrio Padre Carlos Mugica – Ex-Villa 31. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/448918.

CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2019). Ley n.º 6.292, de 05 de diciembre de 2019. Ley de Ministerios. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/499060

Concejo Deliberante. (1984). Ordenanza n.º 39.753, de 31 de enero de 1984. Aprueba las pautas programáticas del programa de radicación y solución integral en villas de emergencia – deroga las ordenanzas n.º 33.652 y 34.290. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/60115

Concejo Deliberante (1991). Ordenanza n.º 44.783, de 12 de marzo de 1991. Desafecta y afecta de los distritos de zonificación del C.P.U. a varios polígonos de arterias. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/47119

Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. (1977). Ordenanza n.º 33.652, de 13 de julio de 1977. Erradicación de Villas de Emergencia y Asentamientos Poblacionales Precarios o Transitorios. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/74154

Provincia de Buenos Aires. (1977). Decreto-ley n.º 8.912, de 28 de octubre de 1977. Ley de Ordenamiento Territorial. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/decreto-ley/1977/8912/1102

Calvo Isaza, Ó, & Parra Salazar, M. (2012). Medellín Rojo (1968). Protesta social, secularización y vida urbana en las jornadas de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Planeta.

CEHAP – Escuela del Hábitat. (1998). Estudio de caso. Programa de Habilitación de Viviendas, Corregimientos y Veredas de Empresas Públicas de Medellín.

Corporación Cultural Nuestra Gente. (2016). Historia. https://www.nuestragente.com.co/quienes-somos-historia/

Corporación Mi Comuna. (2016). La Radio em Mi Barrio. https://radioteca.net/audioseries/la-radio-en-mi-barrio/

García, E. (2017) La Iguana 1945-1990: un poblado que resistió entre una quebrada y un cerro. [Tesis de pregrado], Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia.

González, G. (2009). Gestión de los asentamientos informales: un asunto de política pública. [Tesis de Maestría], Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Goossens, M. & Gómez, J. (2015). Experimentaciones en vivienda estatal. La obra del Instituto de Crédito Territorial. Revista INVI 30 (84), 121-148. 

Hacemos Memoria. (s.d.). “El Villa”, un barrio que resistió desde la lectura. https://hacemosmemoria.org/2020/08/03/el-villa-un-barrio-que-resistio-desde-la-lectura/

Lopera Perez, J. D., González Avendaño, D. P., & Sánchez Mazo, L. M. (2017). In M. de L. Zuquim & L. M. Sanchéz Mazo (Orgs.), Entre luchas sociales y avances jurídicos para la garantía de derechos. Barrios populares Medellín: favelas São Paulo (pp. 18-32). FAUUSP.

MASO – Grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad. (2008). Planeación del desarrollo, ordenamiento territorial y desarrollo en Medellín, período 1995-2005. [Informe de Investigación]. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia.

Medellín (Alcaldía). (2023). Después de sanear procesos jurídicos de más de 20 años, familias de Medellín reciben escrituras de sus viviendas. https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/despues-de-sanear-procesos-juridicos-de-mas-de-20-anos-familias-de-medellin-reciben-escrituras-de-sus-viviendas/

Medellín (Municipio); Comfenalco Antioquia. (2011). La memoria cultural como dispositivo para la intervención social en Moravia. https://ia803103.us.archive.org/7/items/exsituinsitu/la-memoria-cultural_2011.pdf.

Medellín (Municipio); Corporación Con-Vivamos / Corporación Cultural Nuestra Gente. (2007). Plan de Desarrollo de la Comuna 2 Santa Cruz (2007-209). https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/documents/ServiciosLinea/PlaneacionMunicipal/ObservatorioPoliticasPublicas/resultadosSeguimiento/docs/enfoqueTerritorial/Documentos/PlanDesarrolloLocalComuna2.pdf.

Mi Comuna 2. https://www.micomunados.com/.

Morais, A. C. da S. (2018). Intervenção Urbana La Herrera. Avanços e impasses da participação social à luz da política urbana e habitacional recente, Medellín – Colômbia. [Investigación Científica]. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo.

Moreno Orozco, J. C. (2014). De Centros Cívicos a Juntas de Acción Comunal. El cambio de modelo de gestión y participación barrial en Medellín en la segunda mitad del siglo XX. Estudios Políticos, 45, 185-203. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672014000200010

Naranjo Giraldo, G. E. (1992). Medellín en zonas: monografías. Medellín: Corporación Región.

Plan Nacional de Desarrollo de Virgilio Barco (Plan de Economía Social, 1987-1990). https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/8561/8406-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Pantoja Cuadros, C. A. (2014). Acercamiento al derecho fundamental al mínimo vital del agua potable y su prestación como servicio público domiciliario en Colombia. [Tesis de pregrado], Pontificia Universidad Javeriana, Cali-Colombia. 

Pérez Salazar, B. (2010). Lecciones de gobernabilidad desde el urbanismo social de montaña: estudio de caso de la intervención en la quebrada Juan Bobo y el surgimiento del sector Nuevo Sol de Oriente en Medellín, Colombia. Documento de trabajo. https://www.academia.edu/38012491/LECCIONES_DE_GOBERNABILIDAD_DESDE_EL_URBANISMO_SOCIAL_DE_MONTA%C3%91A

Periódico Mi Comuna 2. (s.d.). Andalucía: ejemplo de trabajo en comunidad. https://www.micomunados.com/territorio/barrios/andalucia/

Periódico Mi Comuna 2. (s.d.). La Francia… Contrastes que hacen barrio. https://www.micomunados.com/territorio/barrios/la-francia/

Periódico Mi Comuna 2. (s.d.). El Playón de los Comuneros. https://www.micomunados.com/territorio/barrios/el-playon-de-los-comuneros/

Periódico Mi Comuna 2. (2023). Casa Juvenil el Parche y Asocomunal: historias de resistencia en la Nororiental. https://www.micomunados.com/casa-juvenil-el-parche-y-asocomunal-historias-de-resistencia-en-la-nororiental/

Sánchez, L. V. (2021). Renovación urbana del barrio Moravia de Medellín: Implicaciones sobre el derecho a la ciudad de sus habitantes, 2014-2020. [Maestría en Estudios Urbano-Regionales]. Escuela de Planeación Urbana y Regional de la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81467/1000410612.2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Sánchez Mazo, L. M., & López, C. G. A. (2021). Las capas de la política urbana y habitacional para asentamientos precarios en Medellín-Colombia.

Sánchez Mazo, L. M. (2017). Medellín: uma cidade construída a várias mãos? Participação e política urbana na transformação da cidade popular contemporânea. [Tesis de Doctorado]. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo.

Velásquez Castañeda, C. A. (2015). Transformación del Estado Local y sus prácticas de intervención en sectores informales de Medellín, a partir de la experiencia en el Mejoramiento Integral de Barrios (1990-2015). [Maestría en Estudios Urbano-Regionales]. Escuela de Planeación Urbano Regional de la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56329?locale-attribute=pt_BR

Quintero Zapata, G. (1985). Rehabilitación y mejoramiento de los asentamientos subnormales en la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia [s.n.], 27 p.

Wikipédia. Enciclopedia Libre. (s.d.). Estación Acevedo. https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Acevedo_(SITVA)

Colombia. (1958). Ley 19. Sobre la reforma administrativa. Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1575113.

Colombia. (1968). Ley 66. Por la cual se regulan las actividades de urbanización, construcción y crédito para la adquisición de viviendas y se determina su inspección y vigilancia Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1617813.

Colombia. (1986a). Ley 11. Por la cual se dicta el Estatuto Básico de la Administración Municipal y se ordena la participación de la comunidad en el manejo de los asuntos locales. Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_11_de_1986_congreso_de_la_republica.aspx#/

Colombia. (1986b). Ley 78. Por la cual se desarrolla parcialmente el Acto legislativo número 1 de 1986 sobre la elección popular de alcaldes y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1624612

Colombia. (1989). Ley 9. Bogotá: Congreso de Colombia. Por la cual se dictan normas sobre Planes de Desarrollo Municipal, Compra – Venta y Expropiación de Bienes y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_9_de_1989_congreso_de_la_republica.aspx#/

Colombia. (1991a). Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá: Congreso de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica

Colombia. (1991b). Ley 3. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, se establece el subsidio familiar de vivienda, se reforma el Instituto de Crédito Territorial, ICT, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_3_de_1991_congreso_de_la_republica.aspx#/

Colombia. (1994a). Ley 134. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_134_de_1994_congreso_de_la_republica.aspx#/.

Colombia. (1994b). Ley 136. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1648916

Colombia. (1994c). Ley 142. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_142_de_1994_congreso_de_la_republica.aspx#/.   

 Colombia. (1994d). Ley 152. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_152_de_1994_congreso_de_la_republica.aspx#/.

Colombia. (1997). Ley 388. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_388_de_1997_congreso_de_la_republica.aspx#/

Colombia. (2000). Ley 617. Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_617_de_2000_congreso_de_la_republica.aspx#/

Colombia. (2011a). Ley 1444. Por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.dimar.mil.co/node/591

Colombia. (2011b). Ley 1454. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1454_de_2011_congreso_de_la_republica.aspx#/

Colombia. (2012). Ley 1551. Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Bogotá: Congreso de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1551_de_2012_congreso_de_la_republica.aspx#/ 

DNP – Departamento Nacional de Planeación. (1994). Documento CONPES 2729: Política de Vivienda Social Urbana. Bogotá: DNP-UIP-UPRU. 

DNP – Departamento Nacional de Planeación. (2009). Documento CONPES 3604: lineamientos para la consolidación de la política de Mejoramiento Integral de Barrios MIB. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial DNP – DDUPA. https://normas.cra.gov.co/gestor/docs/pdf/conpes_dnp_3604_2009.pdf 

Medellín (Alcaldía). (1956). Acuerdo 069. Medellín: Concejo de Medellín.

Medellín (Alcaldía). (1991) Acuerdo 025. Por medio del cual se reglamentan las Juntas Administradoras Locales en la ciudad de Medellín. Medellín: Concejo de Medellín.  https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/astrea/docs/A_CONMED_0025_1991.htm.  

Medellín (Alcaldía). (1993). Acuerdo 045. Medellín: Concejo de Medellín.

Medellín (Alcaldía). (1996). Acuerdo 043. Medellín: Concejo de Medellín.

Medellín (Alcaldía). (1999). Acuerdo 032. Medellín: Concejo de Medellín.

Medellín (Alcaldía). (1999) Acuerdo 62. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín. Medellín: Concejo de Medellín. https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2023/02/Acuerdo_62_1999.pdf

Medellín (Alcaldía). (2004). Acuerdo 011. Medellín: Concejo de Medellín.

Medellín (Alcaldía). (2006) Acuerdo 46. Por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones. Medellín: Concejo de Medellín. https://fonvalmed.gov.co/wp-content/uploads/2015/10/2006-ACUERDO-46-PLAN-DE-ORDENAMIENTO-TERRITORIAL.pdf. 

Medellín (Alcaldía). (2007). Acuerdo 043. Medellín: Concejo de Medellín.

Medellín (Alcaldía). (2008). Acuerdo 052. Medellín: Concejo de Medellín.

Medellín (Alcaldía). (2014). Acuerdo 048. Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. Medellín: Concejo de Medellín. https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2022/10/POT-Medellin.pdf.

Medellín (Alcaldía). (2017). Acuerdo 028. Medellín: Concejo de Medellín.

Medellín (Alcaldía). (1985). Decreto 129. Medellín: Concejo de Medellín.

Medellín (Alcaldía). (2006) Decreto 1958. Por el cual se adopta el Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia 2005-2011. https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/astrea/docs/d_alcamed_1958_2006.htm.

Medellín (Alcaldía). (2011). Decreto 1889. Medellín: Concejo de Medellín.

Presidencia de la República de Colombia (1990). Decreto 1875. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.

Realização e apoio